Impresión Digital vs Flexografía: ¿Cuál Elegir para Etiquetas?

Impresión Digital vs Flexográfica: ¿Cuál Elegir para Etiquetas?
Dentro de todo proceso productivo, existe una etapa que tiende a destacar debido a la íntima relación que tiene con la percepción del cliente: el etiquetado. Esta fase no sólo es crucial para el atractivo visual del producto, sino también dentro del marco de calidad. El etiquetado de un producto, de acuerdo a la industria a la que pertenece, debe cumplir con una serie de normativas que permitan garantizar su carácter; estas regulaciones aseguran (dentro de otros aspectos) que el producto no se vea afectado por ciertas condiciones físicas o ambientales, por ejemplo: altas o bajas temperaturas, exposición a líquidos o entornos desafiantes.
Actualmente, el etiquetado no es sólo un requisito funcional, sino una herramienta estratégica que permite diferenciarse en mercados cada vez más competitivos. No obstante, en comparación con años anteriores, elegir la metodología idónea para crear etiquetas ya no es una decisión sencilla. En el pasado, las alternativas eran escasas y las soluciones evidentes, pero en un mundo que atraviesa cambios constantes y en donde la tecnología permite innovaciones aceleradas, la lista de opciones es cada vez más amplia, haciendo que elecciones entre técnicas de impresión sean cada vez más complejas.
En este artículo exploraremos de forma general dos metodologías de impresión para etiquetas: impresión digital e impresión flexográfica. Principalmente abordaremos algunas características representativas de cada una, así como aspectos comparativos que considerar al momento de tomar una decisión.
¿Qué es la Impresión Digital?
Es un método de impresión que permite emplear archivos digitales (como PDF o aquellos cuyo formato correspondan a archivos de diseño) para transferir imágenes o textos directamente al sustrato empleado. En comparación con las técnicas tradicionales, la Impresión Digital se caracteriza esencialmente por no requerir placas para trabajar, permitiendo así eludir las configuraciones complejas asociadas.
¿Qué es la Impresión Flexográfica?
La flexografía se entiende como una metodología de impresión rotativa y tradicional que, a diferencia de la impresión digital, emplea placas o moldes flexibles (normalmente hechos de fotopolímero o caucho) que contienen la imagen requerida construida mediante relieve. De esta manera y, mediante un rodillo anilox (similar a una esponja), se transfiere tinta líquida al relieve de la placa. La placa, ahora con tinta, gira y presiona contra el material elegido, creando el diseño. Si el diseño tiene varios colores, se usan varias placas (una por cada color) y se repite el proceso hasta completar el diseño.

Comparación entre Metodologías de Impresión
Aspecto |
Impresión Digital |
Flexografía |
---|---|---|
Volumen |
Ideal para tiradas cortas y medianas. | Ideal para tiradas largas y masivas. |
Costos Iniciales | Bajos No requieren de placas ni configuración compleja. |
Altos Existe la necesidad de crear placas y configurar los equipos. |
Flexibilidad | Alta Pueden hacerse cambios de diseño rápidos y sin costos extra. |
Baja Los cambios requieren nuevas placas. |
Calidad de impresión | Excelente Alta resolución y precisión de color. Ideal para degradados. |
Buena Menos detalle que la digital |
Velocidad | Buena | Muy rápida en grandes volúmenes. |
Personalización | Perfecta para personalización y variantes de diseño. | La personalización es complicada y puede incurrir en costos adicionales. |
Sustratos | Limitada en ciertos materiales, pero en avance constante. | Amplia compatibilidad. |
Tiempo de configuración | Rápido | Lento |
Tintas | Tintas o tóner de secado rápido. | Tintas líquidas de secado rápido. |
Sustentabilidad |
Menor desperdicio de materiales. Pueden usarse tintas ecológicas. |
Mayor desperdicio durante la configuración. Tintas a base de agua disponibles, pero no siempre utilizadas. |
Tiempos de entrega | Rápidas. Ideales para trabajos urgentes. |
Esperas un poco más largas a causa de la configuración inicial. |
Complejidad del diseño | Maneja diseños complejos y detallados con facilidad. | Limitada en diseños muy detallados o con degradados. |
Mantenimiento de equipos | Se requiere menor mantenimiento. | Mantenimiento más frecuente y costoso. |
Espacio requerido | Equipos más compactos | Máquinas grandes. |
Conclusión
Cada metodología de impresión ya sea digital o flexográfica, tiene sus propias ventajas y desventajas. Es importante el poder visualizarlas como técnicas complementarias y no considerarlas rivales. La elección entre una y otra dependerá de las necesidades específicas de cada industria o inclusive de cada proyecto.
Integrar ambas estrategias, podría ser el combo ideal para maximizar la eficiencia y adaptarse a un mercado en constante evolución.
Fuentes Consultadas
-
- «Características de la Impresión Flexográfica.»
ESAGRAF.
https://www.esagraf.com/caracteristicas-impresion-flexografica/
- «Características de la Impresión Flexográfica.»
-
- «La Impresión Flexográfica: Todo lo que Necesitas Saber.»
ProPrintWeb.
https://www.proprintweb.com/blog/la-impresion-flexografica
- «La Impresión Flexográfica: Todo lo que Necesitas Saber.»
-
- «Flexo vs. Digital: ¿Cuál es la Diferencia?»
Mammoth Packaging.
https://mammothpackaging.com/flexo-vs-digital-whats-the-difference/
- «Flexo vs. Digital: ¿Cuál es la Diferencia?»
-
- «Impresión Digital vs. Flexográfica: ¿Cuál Elegir?»
KETE Group.
https://www.ketegroup.com/es/impresion-digital-vs-flexografica/
- «Impresión Digital vs. Flexográfica: ¿Cuál Elegir?»